Marketing y Servicios: diciembre 2010

miércoles, 29 de diciembre de 2010

La crisis como síntoma

Hay voces que apuntan que los vaivenes financieros son sólo los picos de fiebre de una sociedad verdaderamente enferma.

Las discusiones sobre la crisis económica llevan meses tiñendo páginas de diarios y ocupando minutos en los informativos. La nueva jerga —en inglés, naturalmente: Subprime, Swaps, Hedge funds...— y la ya conocida —deflación, paro, déficit...— se han colado en cenas de amigos y conversaciones de café. Hasta los niños —normalmente ajenos a las disquisiciones económicas— adelgazaron sus peticiones a los magos de Oriente, en solidaridad con el pobre Gaspar, a quien esta coyuntura ha situado al borde del paro, cuando no en la zanja. 

Las reflexiones sobre la crisis discurren por distintos derroteros. Hay un debate, propio de tertulias radiofónicas, que se ensaña con políticos y reguladores, gerentes y banqueros. Por no haber sabido calibrar los efectos de una política de tipos de interés bajos y excesiva liquidez; por no haber previsto que provocaría una inadecuada evaluación del riesgo, un endeudamiento irresponsable y una diarrea de consumo. Por la deficiente regulación —el Estado viaja en Seiscientos; el mercado, en un Ferrari F430 Spider— que ha permitido sobre-endeudarse a bancos y cajas; fraudes; nuevos productos financieros, que pocos entendían y nadie controlaba, o conflictos de intereses de las calificadoras de riesgos… Se denuncia aquí y allá la esquizofrenia pública: prohibir el consumo de tabaco pero permitir que activos tóxicos, humo financiero y especulación llenen los mercados. Aunque el debate estrella es el coste de las medidas del Ejecutivo, que pueden haber costado en 2009 a cada español activo (y española, también en esto rige la igualdad) más de 20 euros diarios.

Hay un segundo frente abierto, mucho más interesante a mi entender, que no se fija en los actores sino en el escenario. Porque, al fin y al cabo, aunque a los de la profesión nos duela, la Economía forma parte de esa aleación que llamamos sociedad; está embedded, que diría Karl Polanyi, de modo que no podemos discutir sobre ella empleando el tradicional Ceteris paribus

Se presta poca atención al escenario, pero resulta tan interesante como los actores, porque permite juzgar la película completa. Y ahí es donde aparece la verdadera diversidad de opiniones. Hay quienes insisten en que esta película ya la hemos visto; otros aseguran que es un producto nuevo, sin catalogar.

No es esta la primera crisis que padecemos; ni será la última. En realidad, la vida presenta naturaleza cíclica. Estaciones; noches y días; nacimientos y entierros; éxitos y fracasos; advientos y cuaresmas. En este sentido, la crisis es para la Economía lo que la gripe para el cuerpo humano: un proceso desagradable, incómodo y recurrente. Vuelve con determinada cadencia, estropea la existencia durante unos días, y luego, con o sin medicinas, se va. En ocasiones, la cepa resulta agresiva: produce mucho paro y reduce considerablemente el bienestar; en otras, la enfermedad es leve, afecta a menos tejido industrial y a menor porcentaje de población activa. Pero, en ambos casos, el proceso resulta similar: la sociedad se desprende de sus viejas fórmulas, de los muebles pasados de moda. Adelgaza y, de nuevo esbelta, se lanza a la innovación: nuevos productos, procesos, mercados. Como recuerda Ortega, la humanidad necesita periódicamente sacudir el árbol para que caigan las frutas podridas del arte, de la ciencia… Y de la economía.

Los PCs enterraron a las Olivetti y a un número no pequeño de auxiliares administrativos; el libro electrónico comienza a desplazar a las librerías tradicionales, y quién sabe si también a muchas editoriales; y China…. Sin comentarios. En ese sentido, pese a ser dolorosas, las crisis parecen responder a un proceso natural y necesario de destrucción creadora. Los niños dan el estirón tras el episodio febril; la sociedad, también. (....)
****
Estos párrafos anteriores pertenecen a un artículo de Reyes Calderón, decana de la Facultad de Económicas de la Univerdad de Navarra, madre de nueve hijos  y  que ha publicado cinco novelas de gran éxito de ventas. Como conozco personalmente a la autora y me leído sus primeros libros, le he pedido a los Reyes Magos, que el próximo día 6 me regalen su última novela.

Aquí puedes leer el texto completo del artículo, publicado en Nuestro Tiempo, que te recomiendo. A continuación, te copio el final, la conclusión del análisis que realiza en el artículo y que comparto plenamente.
****
Las claves para superar la crisis podrían encontrarse en la familia

Pero la duda persiste. ¿En qué mercado se compra sobriedad? ¿Dónde cotiza la solidaridad? ¿A qué precio está la responsabilidad? ¿Un libro de texto puede formar en la adhesión a una causa noble? ¿Una asignatura puede lograr que alguien asuma responsabilidades o sea honesto?

No, los libros no adiestran. No hay mercado para esos bienes, escasísimos. Son flores tempranas que sólo se aprenden en su fuente, donde se forja el carácter, en la familia, precisamente la institución que la modernidad ha rechazado por obsoleta. He aquí nuestra mayor torpeza, muy por encima del tipo de interés.

¿Por qué en la familia? Porque está fuera de la economía. En ella no rigen criterios de eficiencia o éxito. Se enseña, con el ejemplo, que es más feliz quien da que quien recibe; se quiere más al torpe, al que fracasa, al que no puede competir; se desea el éxito que se comparte, porque tus ganancias son mis ganancias. Nadie da duros a cuatro pesetas en el mercado. En la familia se dan gratis. Porque el oro y el petróleo cotizan, pero las personas son valores estables. 

Hemos pillado una buena gripe porque nos hemos creído ciudadanos autosuficientes. La familia, Dios, la amistad parecían instituciones trasnochadas. Hasta algunos autobuses recuerdan que “Es posible que Dios no exista”. Aunque también es posible que el autobús deje de existir porque lo queme un tipo al que nadie ha hablado de Dios.

En suma, el argumento es muy simple. Si queremos salir de la crisis, necesitamos confianza, valores. Y para ello debemos potenciar la fábrica de valores. Invertir en acciones familiares. La familia que enseña responsabilidad, esfuerzo, austeridad, solidaridad es el escudo protector de la sociedad, el rodrigón con que guiar el desarrollo sostenible. Es el poder moral compensador de los estragos generados por el self. No son los políticos los que hacen ciudadanos morales, honestos, trabajadores, es la familia. Las gripes pasan, los valores no. 

No será el mundo de quienes dominen la informática o las células madres, será de quien sepa transformar al hombre ciego, encerrado en su cueva, en un hombre de alta visión, capaz de ver el sol, los agujeros negros… y a aquel de quien los autobuses dicen que no existe.

lunes, 27 de diciembre de 2010

El cerebro feliz: la risa y el sentido del humor

Por su procesamiento lingüístico el humor es genuinamente humano y sigue estrategias cerebrales diferentes para hombres y mujeres. Es una de las conclusiones que las neurociencias de vanguardia revelan y que la Universidad de Navarra resume en un vídeo divulgativo presentado en Madrid. El vídeo recoge investigaciones del profesor británico Richard Wiseman y su Laboratorio de la Risa, así como artículos de revistas científicas: Nature Neuroscience y Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), entre otras. El resumen muestra de forma esquemática qué sucede en el cerebro desde que nos cuentan un chiste hasta que nos reímos. Los autores son Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular; Carlos Bernar, especialista en Comunicación Audiovisual; y Enrique Sueiro, doctor en Comunicación Biomédica.

Los chistes más reídos suelen caracterizarse por utilizar juegos de palabras para crear situaciones absurdas. En general, las mujeres emplean más áreas cerebrales y, sobre todo, integran más que los varones lo emocional en los diversos procesos, incluidos los cognitivos. Leer el texto completo de la noticia, antes de ver el vídeo.




La noticia es interesante. Además, la he utilizado para experimentar la sugerencia que hizo
Jone para mejorar el blog.  Espero tus comentarios.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Marketing de valores: vivir con sentido

La cultura actual parece enseñar a cada hombre a instalarse en su centro y hacer girar a su alrededor el resto de las realidades; a partir de su centralidad, cada uno establece el orden, decide los intereses y admite los sentidos de acuerdo a su modo de ver. ¿Qué ocurre entonces? Que parece que el sentido de la vida depende absolutamente de uno mismo: mi vida tiene el sentido que yo decida que tenga. Pero claro, si yo soy quien me finalizo a mí mismo, yo nunca podré ir más allá de mí mismo. En principio puede parecer que una autonomía de este tipo es ideal para ser feliz, pues sólo dependo de mí mismo, pero la realidad es que eso, de hecho, no funciona: nadie encuentra la felicidad en una vida así.

¿Qué significa vivir con sentido?

Hago deporte porque me gusta. Estudio porque quiero hacer una carrera. Ordeno la casa porque quiero que estén a gusto los demás. Cada cosa la hago por algo. Pero el hombre tiene la capacidad de trascender sus actos: necesitamos saber porqué hacemos todo lo que hacemos, qué quiero en la vida, qué motivo tengo para sufrir. Pues bien: encontrar ese porqué completo a la vida, que es como el telón de fondo, la razón de ser, eso es vivir con un sentido.

¿Qué consecuencias tiene no encontrar ese sentido?

La angustia y el vacío, propias del sinsentido. Esa terrible sensación de estar de sobra, de no servir para nada, de no interesar a nadie, de ser una carga.

Ahora bien, estos sentimientos sólo afloran en determinados momentos. La mayor parte de las veces el hombre puede ir tirando con sentidos parciales, con sentidos caducos. Cuando llega la fecha de vencimiento de uno de esos sentidos se sufre el desengaño lógico. Pero la fuerza de la vida es tremenda, y en seguida nos levantamos y buscamos otro sentido parcial en el que volvemos a confiar plenamente... porque necesitamos algo a lo que agarrarnos. ¿Qué pasa? Que a medida que van pasando los años, y que vamos gastando la vida... cada vez somos más escépticos con esos sentidos parciales: cuesta más agarrarse a ellos. Entonces se cae en el incómodo sinsentido.

¿A quién va dirigida su obra?

El libro está subtitulado: Reflexiones al alcance de todos. Pienso que captará el interés de cualquiera que quiera vivir a tope con una felicidad en serio.

Va dirigido a tres grupos de personas. A aquellas que ejercitan el vivir a tope, prueban de todo, buscan nuevas experiencias, aprovechan la vida mientras el cuerpo aguante... pero en el fondo se dan cuenta de que les falta algo. También va dirigido a aquellos que se han resignado en la vida a ir gastándola, a ir tirando, a vivir viéndolas venir... pero piensan que no es tan interesante vivir. Por último, a aquellos que querrían creer y no pueden, a quienes creen pero su fe no les dice nada con respecto a lo que realmente les interesa, a los cristianos que creen pero que tienen cierto complejo de cretinos.

(De la entrevista de Altagracia Domínguez con José Pedro Manglano. Autor del libro “Vivir con sentido”. Ed. Martínez Roca. Barcelona 2009. 253 Págs.). Puedes leer una reseña extensa del libro en aquí. También se puede consultar la web del autor.

sábado, 11 de diciembre de 2010

8 falacias para defender a Wikileaks

Los seres humanos pensamos, y nuestro pensamiento tiene una estructura. En el arte de la lógica existen tres tipos de pensamientos, también llamados “los tres actos de la mente”:

1. La simple aprehensión. Es decir, comprender un objeto de pensamiento, un concepto.

2. El juicio. Cuando formamos una premisa, debemos preguntarnos si es cierta o falsa. A la premisa “todos los políticos son unos golfos” deberemos responder, obviamente, que es falsa. Algunos son honrados.

3. Razonamiento. En el razonamiento, la mente humana analiza si el argumento aportado es válido. Un argumento válido es aquél en el que si las premisas son ciertas, la conclusión también debe serlo.

Pues bien, según los expertos, el error más común al tratar de defender una conclusión suele darse en el primer acto de la mente. En este acto, los seres humanos cometemos numerosas falacias; errores en el uso de conceptos o en el uso del lenguaje.
*************
La vehemente defensa que muchos hacen de Wikileaks nos muestra las numerosas falacias cometidas en nuestra querida blogosfera. Aquí he ido recopilando algunas, aunque seguro que hay muchas más circulando. Repasémoslas una a una:

1. Evidencia selectiva. Wikileaks tiene muchas cosas buenas, sin duda. Pero también muchas malas. Por ejemplo, el peligro al que expone a algunas personas que aparecen en sus documentos. Ocultar esta información en la argumentación es ocultar parte de la realidad de lo que es Wikileaks. Es no querer entender qué es Wikileaks. Si se quiere formar una opinión sobre algo, hay que aportar la información a favor y en contra.

2. Ad hominem. Esta vieja falacia consiste en atacar al oponente, en vez del argumento… “Si los políticos corruptos quieren cerrrar Wikileaks, es que éste debe ser bueno”

3. Ad verecundiam. Esta falacia es la opuesta a la anterior, ya que en ella se apela a una reverencia, a una cosa o persona que se eleva por encima del argumento. En este caso, es común apelar a la red y a la tecnología como ente superior. En definitiva, se da por entendido que lo tecnológico y lo moderno es bueno por naturaleza.

4. Ad baculum. En esta falacia apelamos al miedo. “¿Qué pasaría si no existiese Wikileaks? ¡Los gobernantes prevaricarían sin control!” Sin embargo, no se plantean otras opciones por las que podamos mantener a nuestros gobernantes a raya sin poner en peligro las relaciones diplomáticas entre países o la vida de ciertas personas.

5. Ad ignomaniam. En esta falacia se apela a la vergüenza; la vergüenza que supone estar en contra de Wikileaks.

6. Falacia en la composición. Aquí se argumenta que si una parte es cierta (que Wikileaks ha mostrado la guerra sucia en Irak y que el mundo tiene derecho a saber la verdad) el todo deber ser cierto: “Wikileaks es bueno”. Pero para tener un argumento válido, es importante no sólo que las premisas sean ciertas, sino que necesariamente la conclusión sea consecuencia de las premisas.

7. Dar por bueno lo que es inexpugnable. “Cerrar Wikileaks es inútil ya que aparecerán muchos otros”. Esta premisa, aun pudiendo ser cierta, no añade ninguna información a si Wikileaks es o no bueno. Por ejemplo, es imposible acabar con todas las violaciones de los derechos humanos en el mundo y, sin embargo, éstas son malas.

8. Confundir lo abstracto con lo concreto. ¿Hablamos de Wikileaks como es hoy? ¿O hablamos de proteger a los ciudadanos de los corruptos? Lo primero (Wikileaks hoy) es lo concreto. Lo segundo (defender a los ciudadanos más débiles) es lo abstracto. Todos o casi todos estamos de acuerdo en lo segundo, pero no necesariamente en lo primero. Cuando algunos defienden a Wikileaks en realidad están pensando en lo abstracto, no en lo concreto, lo que Wikileaks es hoy. Quizá esta sea la falacia más común, qué deberemos resolver preguntándonos ¿qué entendemos por Wikileaks?
Probablemente a muchos os haya parecido este un post algo sesgado. Mi intención era solamente mostrar que los argumentos aportados hasta ahora (o los que yo he leído) para defender a Wikileaks están llenos de falacias. No prueban, en mi opinión, que Wikileaks sea bueno.

Y no querría abandonar este post sin aclarar que aquí no he demostrado que Wikileaks sea malo. Si lo hubiese dicho, habría cometido otra falacia: la de pensar que refutando un argumento se prueba que la conclusión sea falsa.
Fuente: El Blog de Julián Villanueva
(ver los comentarios a este post). Julián Villanueva es profesor de Marketing del IESE Business School. Actualización (13.12.10): Sugiero leer el nuevo post del blog de Julián Villanueva: Wikileaks en el banquillo

viernes, 10 de diciembre de 2010

El Marketing en la Navidad

La iluminación de las calles, los adornos en escaparates y las fechas del calendario, nos recuerdan que ya se acerca la Navidad. Durante las próximas semanas todos queremos hacer regalos y que nos regalen. Son tradiciones que se han de tener muy en cuenta al diseñar las estrategias de Marketing, especialmente en los sectores que pueden diseñar ofertas para satisfacer las necesidades y deseos (reales o emocionales), que todos tenemos en estas fiestas.

En la situación de crisis en las que nos encontramos, estas próximas semanas pueden suponer una oportunidad para que muchas empresas puedan mejorar sus resultados. Algunos ejemplos se pueden analizar en el artículo "16 Estrategias de marketing para promover tu negocio en navidad",

La creatividad y la imaginación se reflejan por ejemplo, en la iniciativa de Eroski que felicita la Navidad con villancicos en versión flashmob o en la campaña de Coca-Cola de “El Almacén de la Ilusión”.

Entre las publicaciones de la consultora tantum, he encontrado el documento “El marketing en la Navidad”, en el que se describen algunas pautas que las empresas pueden seguir para desarrollar las estrategias de Marketing durante estas fiestas. Aquí podemos encontrar ideas para analizar ejemplos y casos prácticos, que nos pueden ayudar a aplicar los contenidos de nuestra asignatura.

¿Puedes analizar algunos ejemplos de cómo algunas empresas diseñan estrategias de Marketing en Navidad?

jueves, 9 de diciembre de 2010

Sugerencias para mejorar el blog

He pensado hacer algunos cambios, que mejoren el funcionamiento y los objetivos del blog. La finalidad de esta entrada es para que todos los que lo deseen puedan hacer sugerencias.

Tendré en cuenta las experiencias de los tres años en los que se ha utilizado el blog y el análisis de otros blogs, por ejemplo, los que se pueden consultar en los enlaces de la columna de la izquierda. Los cambios van dirigidos principalmente a modificar el diseño y mejorar la estructura, para que sea más claro, facilitar su lectura y pueda cumplir mejor los objetivos previstos.

Es importante recordar, que el objetivo principal de este blog es facilitar la comunicación entre el profesor y los alumnos. Hay que advertir, que se trata de facilitar la comunicación y no solo la información del profesor a los alumnos. Es decir, que es necesario que exista un intercambio de información, en ambos sentidos, entre el profesor y los alumnos.

Además, el blog pretende ser un medio que favorezca el cumplimiento de los objetivos formativos, el desarrollo del Programa y la Metodología. Esto significa que, tanto las entradas como sus comentarios, han de estar relacionadas con los contenidos de la asignatura, con ejemplos, ejercicios y casos prácticos. También se tratan temas relacionados con la mejora de la formación personal y profesional, el desarrollo de competencias profesionales, de capacidades y actitudes personales. En todo momento, se considera que los contenidos del blog sean coherentes con los aspectos que se indican en el documento “Formación universitaria y mejora de la sociedad”

Espero alguna sugerencia tuya. Revisa algunas entradas del blog, piensa si se puede mejorar en algo y sobre todo pregúntate ¿Cómo mejoraría el blog?

viernes, 3 de diciembre de 2010

Equivocarse es de valientes

No hay que ser muy intuitivo para darse cuenta de que estamos inmersos en una crisis que pasará a formar parte de los libros de Historia: crisis económica, política, de modelo social, crisis de valores. También está claro que en función de cómo resolvamos lo que ocurre ahora viviremos de una u otra forma en un futuro cercano.

¿Pero qué significa crisis para nosotros? Por cuestiones culturales creo que asociamos «crisis» a la palabra peligro, y por ello la primera reacción es protegernos ante el nuevo entorno. No obstante, la palabra crisis también se puede interpretar como oportunidad.

Lo sé. Muchos ya lo sabíais. Pero resulta que hoy más que nunca existe la oportunidad de hacer las cosas de otra manera. De replantear las bases de los negocios. De revisar los modelos. De darnos cuenta de que, si aportamos valor, tenemos la oportunidad de destacar sobre el resto y diferenciarnos. Entonces, ¿por qué no nos lanzamos a aprovechar la oportunidad? Porque no todos tenemos la valentía necesaria. Hay que ser valiente para cambiar las cosas. Hay que ser valiente para cambiar lo que siempre se ha hecho. Hay que ser valiente para hacer y defender un proyecto diferente.

¿Qué es ser valiente? Según el diccionario significa ser esforzado, vigoroso y decidido.

Esforzado: hay que trabajar duro para llegar a un fin.

Vigoroso: sí, hay que darle mucha energía al asunto (o lo que viene a ser lo mismo, hay que sustraer energía de unas actividades para ponerlas en otras).

Decidido: hay que estar convencido de conseguirlo. ¿Cuál es el fin? En la mayoría de los casos se trata de conseguir el éxito.

(...)Ahora bien, aparte de éxitos empresariales hay otra formas de éxito. En realidad, creo que vivimos un momento en el que la gente se está replanteando el concepto de éxito. ¿Qué es alcanzar el éxito? Es una pregunta muy personal y que cada uno debería hacérsela en algún momento de su vida. En mi opinión, tiene que ver con hacer aquello que a uno le hace feliz. El mayor éxito es ser feliz con lo que haces. La felicidad, en este sentido, puede ser material o emocional. En la mayoría de los casos es una mezcla de ambos. Pero ¿qué ocurre con aquellos valientes que lo intentaron y nunca consiguieron hacer una empresa como Google? ¿Qué ocurre con aquel empresario que intentó cambiar su negocio, pero que al final no consiguió ver la luz al final del túnel? ¿Qué ocurre con aquel directivo que dejó su trabajo para montar su propio negocio, y que después de 3 años aún no puede vivir de ello? ¿Qué ocurre con aquel chico que dejó los estudios para intentar hacerse un nombre como músico?

Creo que todas estas personas hicieron lo que les hacía felices y sólo por ello -desde mi punto de vista- son personas de éxito. Es una lástima que en este país de pandereta no se valore a estas personas. Ellos son los que hacen que las cosas cambien. Son los valientes. Ellos tuvieron el coraje de probar y equivocarse. Pero al menos lo intentaron. Intentaron cambiar. Desde aquí mi más sincero agradecimiento a los valientes porque ellos hacen que el mundo se mueva.

Estos párrafos aparecen en la entrada del 1 de diciembre del blog titonet (Consultor de Mk y comunicación) que acabo de incorporar entre el grupo de los enlaces relacionados. El autor es es Fernando de la Rosa. Actualmente se dedica a ayudar a las empresas a mejorar sus resultados como consultor independiente en proyectos de marketing y comunicación.

Espero que hagas algún comentario sobre este artículo tan interesante y no te olvides poner algo en el blog de Fernando de la Rosa. Además de revisar las categorías, al menos dile algo, aunque solo sea para dar las gracias.